CEEUR.ES
Videosession: Ausencia de seguridad en plataformas de colaboración
Nos encontramos en una era completamente digital. Atrás quedan los días donde la entrega de documentos se realizaba de mano a mano o de lo contrario, en USB. Hoy la mayoría de intercambio de documentos u información relevante o confidencial no se realiza de forma presencial, solo por medio de Plataformas De Colaboración. Y esto, lamentablemente personas sin buenas intenciones lo saben.
Es ante estas acciones ilegales, que grupos empresariales se ven obligados a invertir fortunas en servidores privados propios y de amplia rapidez para una conexión estable en el traspaso de comunicaciones y documentos. Hoy, VideoSession, te mostrará qué acciones están poniendo en peligro la información confidencial de tu empresa y qué acciones puedes realizar ante ello para tener una Plataforma Segura. ¡Empecemos!
El teletrabajo y los riesgos de seguridad, explicado por VideoSession
Como comentamos en un principio, las Plataformas Seguras ya no son tan seguras. Obligando a las empresas a vivir en constante precaución ante cualquier indicio de robo de información. El uso de plataformas de almacenamiento y traspaso de comunicación nos obligan a aumentar mucho más la seguridad a costa de la privacidad de nuestros clientes. Una privacidad que los usuarios hemos venido reclamando por mucho tiempo.
El teletrabajo obliga a nuestros colaboradores a descargar Plataformas de Videoconferencias lo más funcionales posibles. Pero en esta búsqueda, aparecen personas de reprochables intenciones con el afán de reprimir la poca ciberseguridad que las nuevas supuestas Plataformas Seguras ofrecen. El nuevo paradigma, la descarga de softwares de videoconferencias cargados con malwares y problemas de falta de privacidad empresarial.
El equipo de seguridad de Cisco Talos menciona lo siguiente: “Comúnmente creemos que el malware se transmite a través de canales secundarios o mensajes fraudulentos, pero ese no es realmente el caso. Los ciberdelincuentes abusan de las Plataformas De Colaboración existentes para difundir malware. Este solo es uno de los métodos conocidos y por lo general, tiene algunas ventajas para los atacantes”.
Filtraciones de datos en programas habituales de videoconferencias
Talos menciona que los atacantes aprovechan con mayor continuidad las plataformas de comunicación que las empresas investigan. Con el conocimiento general de las plataformas que todos utilizan, aprovechan su conocimiento para eludir controles de seguridad y maximizan la infección de su malware. El principal problema de eludir la seguridad de estas supuestas Plataformas de Videoconferencias es la filtración de datos empresariales privados.
“Las plataformas colaborativas que ahora todos usamos nos hacen pensar que estamos en un entorno completamente seguro. Sin embargo, los ciberdelincuentes pueden aprovecharlas mediante mensajes muy bien elaborados y creíbles para que sus potenciales víctimas hagan clic en enlaces o abran archivos maliciosos; indica Julio Seminario, especialista de ciberseguridad de Bitdefender Perú.
¿Cómo proteger a mi empresa de filtraciones de datos?
Si bien la guerra informática parece haber empezado, no existe mejor manera de combatir que el conocimiento del campo de batalla. El uso de Plataformas para Asambleas Virtuales como la que ofrece VideoSession, es una gran recomendación. En nuestra búsqueda de programas de ciberseguridad, tenemos que asegurarnos de encontrar Plataformas Seguras que ofrecen servidores dedicados, exclusivos para nuestras conferencias y usos extras.
El entrar a Videoconferencias por medio de Páginas Web sin sellos de seguridad, ya no es una opción. Por ello, necesitamos entrar a plataformas que funcionan por medio de Webs 2.0, la cual demuestre su autenticidad mediante certificados digitales. Por otro lado, la descarga de instaladores y otros archivos para las supuestas Plataformas de Videoconferencias, es cosa del pasado y son innecesarias ante tan poca seguridad digital. Necesitamos realizar nuestras transferencias de datos y videoconferencias en plataformas que no soliciten descarga alguna.
Por ejemplo, VideoSession no requiere de ningún software para su funcionamiento y actúa mediante claves de usuario únicas para cada participante de la reunión. La verificación de identidad por reconocimiento facial de VideoSession puede ser fácilmente contrastado con la base de datos de la RENIEC.
Esperamos que la información que VideoSession te ha entregado hoy, te sea de ayuda. Recuerda que la privacidad de nuestra empresa se encuentra en un momento crucial en plena era digital 3.0. Si quieres conocer más sobre nosotros y sobre los servicios que podemos ofrecerte, te invitamos a contactarnos por nuestra Página Web.